Imagen cedida por: http://www.lacrisisdelahistoria.com/crisis-del-siglo-xvii/
Del mismo modo en el que el siglo XVI ha sido considerado el siglo de oro para España por sus múltiples negocios mercantilistas, sobre todo por el intercambio de plata, el siglo XVII es el comienzo del declive económico español, el primer traspié al que se somete nuestra nación desde el descubrimiento de la América de los metales preciosos.
Debido a este gran tropiezo de nuestra economía, una crisis se desató en toda Europa y junto con Italia, España se convirtió en paradigma de un proceso de crisis que recorrió toda Europa.
Crisis de 1609
Al final de la primera década del siglo XVII, España se encontrará con un descubierto de aproximadamente 12 millones de ducados, para hacernos una idea del gasto al que estaba sujeta la economía española, tan sólo en las guerras de Flandes, la Corona invirtió 42 millones de ducados con unos ingresos cada vez más escasos procedentes de las américas que se estaban viendo mermados por la asiduidad de piratas y bucaneros, además el aumento de la competencia en el tráfico de materias primas del nuevo mundo le restó poder comercial al imperio español. Tan sólo un año después en 1908 la Corona ha de declararse en bancarrota debido al ahogamiento de las deudas que se sumaban diariamente, esto llevó a la suspensión de pago a acreedores pero a cambio ofrecía juras-rentas de la Corona, que a largo plazo serían más que rentables. Será en 1609 cuando a la economía española se le de una tregua recibiendo grandes cargas de plata lo que le permitió solventar las deudas con los acreedores; pero esta estabilidad no durará mucho ya que antes de terminar el noveno año del siglo debido a tan numerosos gastos que a su vez eran opacos, ya que no se sabía bien en lo que la administración pública se gastaba el dinero. En 1611 reestructuraron la deuda con los acreedores. Pese
a no estar inmerso en grandes gestas militares, la indirecta guerra de Flandes
arruinaba a la Corona por lo que fue necesaria una investigación. El duque
de Lerma se opuso rotundamente ya que temía que se descubrieran
ciertos negocios ocultos que tenia en aquella época, algunos funcionarios de
la administración pública fueron despedidos por cohecho.
Demografía europea
Esta crisis se trasladó a toda Europa y no sólo fue económica sino social y política. Demográficamente no hay un descenso de la población, pero si un descenso del aumento tan clamoroso que se dio durante el siglo XVI que algunas fuentes indican que se pasaron de 100 millones de personas en Europa a los 115 millones.
Para que nos hagamos una idea del aumento de población, en la ciudad de Sevilla, tan relevante en aquella época, el aumento fue desde el 1508 donde la población era de 63.000 habitantes a pasar a prácticamente el doble en 1587 rozando los 130.000.
Gráfico cedido por: http://personal.us.es/alporu/histsevilla/poblacion.htm
Este aumento de población de ralentizó drásticamente en el siglo XVII debido a múltiples causas, entre ellas la mas importante es el deterioro de las actividades agrícolas por fuertes temporales y cambios climáticos, este ya mencionado traspiés de la economía fomentó las migraciones masivas hacia América, donde el trabajo no escaseaba; otra razón fundamental del estancamiento demográfico es la continuidad de las guerras donde morían un gran número de personas de ambos bandos. la guerra a mencionar más importante es la llamada Guerra de los Treinta años.
Comercio
Como ya hemos anticipado antes una de las razones de esta crisis fue el aumento potencial de la competencia en el Atlántico que fue detonante para el agotamiento posterior de las minas americanas.
Durante el final del siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII, España era el país mas competitivo en el comercio de materias primas de las américas, pero rápidamente otros países de manera astuta le plantaron una competencia, algunos de forma leal como Holanda y su posterior época de esplendor y otros no tanto como Gran Bretaña que através de bucaneros a sueldo asaltaban barcos españoles para luego repatriar la mercancía a la reina. Esta situación llevó a la bancarrota a España. Esto sumado a la mala gestión realizada por la administración de la Corona en malas decisiones como la devaluación de la moneda llevaron a España a una situación desastrosa.
imagen cedida por el blog: eso de la historia contemporánea
Para que nos hagamos una idea del aumento de población, en la ciudad de Sevilla, tan relevante en aquella época, el aumento fue desde el 1508 donde la población era de 63.000 habitantes a pasar a prácticamente el doble en 1587 rozando los 130.000.
Gráfico cedido por: http://personal.us.es/alporu/histsevilla/poblacion.htm
Este aumento de población de ralentizó drásticamente en el siglo XVII debido a múltiples causas, entre ellas la mas importante es el deterioro de las actividades agrícolas por fuertes temporales y cambios climáticos, este ya mencionado traspiés de la economía fomentó las migraciones masivas hacia América, donde el trabajo no escaseaba; otra razón fundamental del estancamiento demográfico es la continuidad de las guerras donde morían un gran número de personas de ambos bandos. la guerra a mencionar más importante es la llamada Guerra de los Treinta años.
Comercio
Como ya hemos anticipado antes una de las razones de esta crisis fue el aumento potencial de la competencia en el Atlántico que fue detonante para el agotamiento posterior de las minas americanas.
Durante el final del siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII, España era el país mas competitivo en el comercio de materias primas de las américas, pero rápidamente otros países de manera astuta le plantaron una competencia, algunos de forma leal como Holanda y su posterior época de esplendor y otros no tanto como Gran Bretaña que através de bucaneros a sueldo asaltaban barcos españoles para luego repatriar la mercancía a la reina. Esta situación llevó a la bancarrota a España. Esto sumado a la mala gestión realizada por la administración de la Corona en malas decisiones como la devaluación de la moneda llevaron a España a una situación desastrosa.
imagen cedida por el blog: eso de la historia contemporánea
0 comentarios:
Publicar un comentario